Acerca de esta clase
Los documentales son obras audiovisuales que buscan informar, educar y entretener al público a través de la exploración y presentación de hechos reales. Estas producciones cinematográficas se distinguen por su enfoque en la realidad y su intención de documentar la vida, la historia, la cultura, los acontecimientos actuales, las problemáticas sociales, científicas o ambientales, entre otros temas de interés.
A lo largo de la historia, los documentales han desempeñado un papel crucial en la difusión del conocimiento y la concientización de diversas temáticas. A través de la utilización de diversas técnicas narrativas, imágenes, testimonios, entrevistas y material de archivo, los documentalistas construyen una representación objetiva o subjetiva de la realidad, según la intención y el enfoque que deseen transmitir.
Los documentales pueden abordar una amplia gama de temas, desde la exploración de la naturaleza y el universo, hasta la exposición de problemas sociales, políticos o medioambientales. Algunos documentales se enfocan en la vida de personajes históricos o contemporáneos, mientras que otros se centran en eventos históricos o sucesos de actualidad.
En la era moderna, los documentales han adquirido una gran popularidad y relevancia gracias a la disponibilidad de plataformas de transmisión en línea y a la diversificación de los canales de distribución. Además, la tecnología ha permitido a los documentalistas explorar nuevas formas de narración, como el uso de imágenes de archivo, animaciones, realidad virtual o técnicas de montaje innovadoras, lo que ha llevado a una mayor creatividad y experimentación en este género.
Los documentales son una poderosa herramienta para generar conciencia, inspirar cambios sociales y expandir nuestro conocimiento sobre el mundo que nos rodea. Ya sea a través de la exposición de problemas globales, la celebración de la diversidad cultural o la exploración de historias inspiradoras, estos films nos invitan a reflexionar, cuestionar y comprender la realidad desde diferentes perspectivas.
Lo que Geikko intenta es dar otra perspectiva y que tú saques tus conclusiones sobre los hechos u opiniones.
No forjamos una opinión, por el contrario queremos darte mas elementos, para que seas tú el que se acerque más a la verdad.
Si logramos cuestionar las creencias pre concebidas habremos colocado nuestro granito de arena.
Comentarios (0)
Documental del año 2004 en el que Morgan Spurlock investiga en su propio cuerpo los efectos de la comida chatarra, comiendo sólo y únicamente en McDonald’s, tres veces al día durante todo un mes, y acudiendo posteriormente al médico para hacerse análisis y evaluar sus resultados. Durante la realización del documental, Spurlock llegó a consumir un promedio de 5000 calorías por día, el equivalente a más de 9 Big Mac.
El cineasta Morgan Spurlock abre su propio restaurante de comida rápida para explorar eso que dicen que la comida rápida ya es más saludable, orgánica y natural.
The Magic Pill es una película de corte documental grabada en distintas partes del mundo, estrenada en 2017 y distribuida por Netflix. Fue dirigida por Rob Tate, quien suele trabajar en producciones audiovisuales sobre gastronomía y vida saludable
Básicamente, el documental se centra en registrar los cambios corporales que experimentan determinadas personas cuando abandonan sus dietas tradicionales para reemplazarlas por dietas cetogénicas. Si bien el filme no abusa del estilo ‘conspiranoico’ de otros documentales, sí abre el debate sobre los supuestos beneficios de las dietas alternativas.
Una verdad incomoda que el mundo debería conocer, todos deberían ver este documental
La película que las organizaciones medioambientales no quieren que veas!
El Documental que todo el mundo debería ver
Dirigido por Kip Andersen Keegan Kuhn
What the Health es un documental de 2017 que critica el impacto en la salud del consumo de carne y productos lácteos, y cuestiona las prácticas de las principales organizaciones de salud y farmacéuticas. Su objetivo principal es abogar por una dieta basada en plantas.
El documental ha sido muy criticado por un número de médicos, dietistas y periodistas de investigación por lo que describen como causalidad confusa con correlación, estudios de ciencia de selección de cerebros, el uso de fuentes sesgadas, la distorsión de los resultados del estudio y el uso de "débil a no datos existentes ".
Un crimen llamado educación - Documental Completo dirigido por Jürgen Klaric
La educación es el factor más importante en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años el currículo y el ambiente de las escuelas han afectado negativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales. Aunque hay muchos desafíos negativos, hay personas sorprendentes descubriendo nuevas formas de educar correctamente. Al no cambiar no nos estamos comprometiendo...
PARTE 1
Visitamos 14 países, de los cuales cuatro tenían los mejores sistemas educativos del mundo, incluyendo a Finlandia, Singapur, Corea del Sur y Estados Unidos. Otros de los países que visitamos fueron Bolivia, Colombia y México. Descubrimos que aunque los países del primer mundo tienen una mejor educación, no se preocupan por el estado emocional de los estudiantes que se deteriora y conduce al alcoholismo y al suicidio. Independientemente del estado económico de un país, el bullying sigue siendo un problema y como resultado de que los educadores no pueden combatir esta cuestión, más de 350.000 estudiantes se suicidan anualmente.
PARTE 2
Entrevistamos a los mejores neurocientíficos y expertos en educación para recabar opiniones sobre la mejor manera de arreglar la estructura educativa de nuestro sistema escolar para las generaciones futuras.
PARTE 3
Mostramos a las mejores personas y escuelas que están haciendo cosas increíbles para inspirar a nuestros niños, jóvenes y futuros profesionales. Mostramos la forma correcta y posible de la educación.
Más información en: http://www.uncrimenllamadoeducacion.com/
Ícaro es un documental del director Bryan Fogel trasmitido por la plataforma Netflix que aborda el dopaje en el deporte, estrenado el viernes 4 de agosto de 2017. El documental se centra en las declaraciones de Grigori Ródchenkov sobre el dopaje de los deportistas rusos. Ganadora de un Oscar a mejor documental largo en 2018.
En el verano de 2007, surgió la noticia de que un árbitro de la NBA estaba siendo investigado por apostar en sus propios juegos, lo que provocó una tormenta mediática y provocó una crisis en la NBA, el FBI y los aficionados al deporte. Ese árbitro fue Tim Donaghy y la historia no solo comenzó y terminó con él, sino que se abrió camino desde los corredores de apuestas de los pequeños pueblos de los suburbios de Filadelfia hasta llenar los bolsillos de las notorias familias criminales de Nueva York y el hampa mundial de las apuestas deportivas. Por primera vez, los tres co-conspiradores discuten su participación y, como era de esperar, sus historias no coinciden. Incluye reveladoras entrevistas con Tim Donaghy, Tommy Martino, Jimmy "The Sheep" Battista, además del agente del FBI Phil Scala, el abogado de Donaghy, John Lauro, la ex esposa de Donaghy, Kim Strupp Donaghy, y más.
Acerca UNTOLD:
Esta serie aclamada por la crítica aporta nuevos ojos a historias épicas del amplio mundo de los deportes. Desde fútbol hasta baloncesto y streetball hasta navegación, estas historias no son las que has escuchado antes, incluso si crees que sí. Cada película, que se estrena semanalmente, comienza en un momento crucial y luego profundiza en lo que sucedió más allá de los titulares, contado por quienes lo vivieron, para revelar la valentía, la resiliencia, la angustia, el triunfo, la violencia, la comedia y el patetismo que se esconden debajo del sudor.
La valiente y responsable cineasta Laura Poitras ayuda con su cámara a que sea posible uno de los sucesos más importantes de la década, la publicación de la información oficial que Edward Snowden, un trabajador de la CIA, revela al mundo. Una comprometedora cinta que se erige como la tercera parte de la trilogía de Poitras sobre el 9/11.
Edward Snowden es un héroe de esos que ya no hay; su nombre junto por ejemplo al de Julian Assange, podría figurar en los libros de texto de las primarias mundiales, si este mundo tomara un mejor rumbo. Esto sólo puede ser posible con ayuda de más individuos; en este caso es evidente la ayuda en la cámara de Poitras, la producción de Bonnefoy y Wilutzky, pero sobre todo la participación de reporteros implacables como Glenn Greenwald que, trabajando en The Guardian, acepta ser parte de todo el plan. Citizenfour, nombre alias que usaba Snowden en el chat platicando con Poitras antes de revelar su identidad, queda de acuerdo con Greenwald para platicar en un cuarto de hotel de Hong Kong; Poiras graba con su cámara digital de video las conversaciones. Cine rebelde en su más clara esencia contestataria, abogando por los derechos constitucionales contra un Estado global que oculta sus métodos a la población. El resultado de esta sesión y otras más, provoca que el mundo se entere de que la NSA tiene a todo mundo vigilado, controlando a sitios como Google, Yahoo, Facebook, Apple, etc… para poder tener acceso a la información de todos sus usuarios.
En algún momento de las pláticas que Snowden sostiene con los reporteros y la cámara, dice algo así como que este gobierno parece cada vez más manejarse como amo de una sociedad que actúa como vasallos de un reino, en lugar de responder el gobernante como alguien electo y la población como su electorado. Snowden denuncia que aparentemente con la excusa del terrorismo el gobierno vigila a todos, pero que en realidad se trata de juntar datos comerciales, de competencias industriales para ver cómo vender más en cierto país. La clave está en los metadatos personales, para mostrar en forma de estadísticas que hace todo mundo en internet, en ocasiones hasta llegar a ubicar gente que aboga por derechos humanos que van en contra de planes del gobierno americano; un terrorismo de Estado queda al descubierto en poco tiempo.
Llama la atención que no sólo haya sido la película nominada a un Oscar, sino que la Academia se lo haya otorgado, siendo el voto secreto la manera de protestar por parte del gremio de los cineastas, en este caso Hollywood, contra acciones gubernamentales de control fuera de la ley.
Edward Snowden aparece como una persona frágil que combate contra un aparato enorme teniendo todas las de perder, pero no ha sido así, por lo menos no hasta ahora, sentando además un gran ejemplo para generaciones venideras al pensar en su descendencia. Snowden estaba bien colocado dentro del sistema, nada le hubiera faltado en un mundo esclavizado, pero pensándolo a fondo se dio cuenta de la injusticia, de lo que no era correcto y de lo que estaba en juego, optando por reclamar lo mínimo para sus hijos, y sembrando el valor en el espectador de esta cinta.
Expertos en tecnología de Silicon Valley hacen sonar la alarma sobre el peligroso impacto de las redes sociales, que Big Tech utiliza en un intento de manipular e influir.
Momento innovador en la historia de la IA cuando AlphaGo AI de DeepMind se enfrentó al campeón mundial del antiguo juego de Go.
Este documental proporciona información profunda sobre el desarrollo de la IA y su potencial.
Un grupo de ingenieros tecnológicos sostiene en una batalla judicial larga y cuesta arriba contra Google. Ellos afirman ser los creadores de la idea que dio origen a Google Earth.
Serie de Netflix (2021)
Un grupo de ingenieros tecnológicos sostiene en una batalla judicial larga y cuesta arriba contra Google. Ellos afirman ser los creadores de la idea que dio origen a Google Earth.
Serie de Netflix (2021)
Un grupo de ingenieros tecnológicos sostiene en una batalla judicial larga y cuesta arriba contra Google. Ellos afirman ser los creadores de la idea que dio origen a Google Earth.
Serie de Netflix (2021)
